.

Libros














Home | Articulos | Resume | Articulos Disponibles





                            OTROS ARTICULOS:

Mas articulos:  Libros Musica Gente Teatro

Alex Rodríguez logra un "jonrón" literario con libro infantil




























Zayra Morales

Para Agencia EFE

alexrod.jpg
foto por Zayra Morales

El niño Jorge Salas y sus compañeritos del equipo de pelota “Snapers” obtuvieron un singular autografo del pelotero dominicano de las grandes ligas Alex Rodriguez. Esta vez no firmó una pelota en un campo de beisbol.

A-Rod, apodo del jugador de tercera base para los Yanquis de Nueva York, escogió como objeto su segundo libro infantil titulado “Jonrón” ayer jueves en la presentación del mismo en la librería Books and Books en Coral Gables, Florida.

Su intento como autor infantil obtuvo la aceptación de niños y padres que lo consideran ya un heroe a sus 32 años porque ha roto records y esquemas que cualquier aspirante al deporte soñaría. En el 2000 se convirtió como el jugador mejor pagado en la historia del deporte con un salario que asciende a $252,000,000 millones de dólares en un contrato de diez años y el jugador más joven en la historia de las grandes ligas (MLB) en lograr 450 cuadrangulares a la edad de 29. Además, obtiene el título al Jugador Más Valioso en dos ocasiones, gana seis veces el campeonato Pegador de Plata, fue recompensado con dos Guantes de Oro y nueve veces escogido como Todo Estrella por la Liga Americana. Sin embargo, Rodríguez reconoció que más allá del rendimiento físico, sus conquistas fueron logradas por la educación escolar.

“Para mi lo más importante es la educación. Primero los estudios , segundo estudio , tercero estudio y en cuarto lugar la pelota” recalcó el número 13 de los Yanquees quien asegura que es el medio donde “se te abren muchas puertas para jugar” porque demuestras ser un mejor candidato ante los cazatalentos de las universidades. Por ello, Rodríguez adjudica la creación de su libro “Jonrón” para así “llegar a la mente de los niños con dudas y marginados como yo lo fui para que sepan que pueden llegar hasta donde yo estoy o más lejos”.

“Jonrón” es un cuento inspirado en sus recuerdos de la infancia donde un chico llamado, Alex, está jugando las finales con su equipo los Caribes. Alex, segunda base, comete un error clave en un partido y comienza a ponerse presión. Sólo que su juego empeora, pero su equipo supera el encuentro para llegar al partido por el campeonato. Alex, un alumno muy aplicado, decide entrenar más fuerte durante las madrugadas antes de ir a la escuela. Llega el día del campeonato y su familia asiste. Un final feliz, sin entrar en detalles para futuros lectores, concluye la historia del libro publicado por la editorial norteamericana Harper Collins.

La idea nació en el 2005 cuando Rodríguez se dió cuenta “lo importante que se había convertido en leerle” a su hija Natasha que ahora tiene tres años. Escribió el cuento y revisó las ediciones y pruebas tras cada partido de pelota en su apartamento en Manhattan, Nueva York. La editorial Harper Collins recomendó varios ilustradores que dieran vida a sus palabras y el proyecto de los dibujos recayó en Frank Morrison quien trabajó en un par de libros con la artista afroamericana Queen Latifah.

Dibujos de colores brillantes donde el verde del campo de pelota resalta en muchas de las páginas, el libro es simultáneamente publicado en ingles con el título “Out of the Ballpark” y contiene un album de fotos de cuando Rodríguez era bebé, con su familia, posando con sus uniformes de pequeñas ligas y hasta preparándose para una presentación de danza en la escuela intermedia.

"Realizar el libro fue muy gratificante y espero que los niños lo puedan a disfrutar" expresó Rodríguez quien aceptó que parte del dinero en la venta de los libros irá a su Fundación Familia A-Rod que ofrece programas educativos y orienta a jóvenes de escasos recursos como él.

El pelotero, que reside con su esposa e hija entre Nueva York y Miami, no olvida en voz alta que fue un niño pobre, sin la presencia de su padre con quien aprendió a jugar pelota cuando vivieron en República Dominicana y donde su madre tuvo dos trabajos cuando se mudaron a Miami para pagarle una buena educación. Sin embargo, al ser miembro de clubes nunca se alejó de los estudios y desarrolló sus cualidades beisbolísticas.

Seguidor del ex - campocorto y tercera base de los Orioles de Baltimore, Cal Ripken Junior a quien “trataba de imitar cuando niño sin llegar a saber que no solo lo conocería, sino que jugaría con él y sería un buen amigo” le comprueba que con su cuento “Jonrón” y su historia es una manera directa de demostrar a los niños que “los sueños no son imposibles de alcanzar“.






Soraya revela sus últimos momentos en un libro.

Por Zayra Mo

Para Agencia EFE

La voz de la cantante Soraya se apagó el 10 de mayo de 2006 cuando no pudo combatir más su lucha contra el cáncer de seno. Pero su imágen y el legado de sus esperanzas siguen vigentes en el libro que recoge en sus propias palabras los últimos momentos de su vida.

“El dolor ha quemado cada fibra de mi ser, a veces, con la luz correcta, crece tan grande que puedo ver sus sombras, obsesionándome, recordándome todo lo que he perdido. ” son las primeras palabras del ejemplar “Soraya: una vida de música, un legado de esperanza” que saldrá a la venta a partir del 21 de septiembre.

Publicado solo en inglés, Soraya revela su sentir sobre la enfermedad que cobró su vida, la de su abuela, su tía y su madre. Así como detalles de la batalla que peleó en sus últimas horas y su agenda para despertar consciencia a otras mujeres.

Durante los quince capítulos, la cantautora colombiana-estadounidense analiza, además, sus miedos, el encuentro de nuevas prioridades fuera de los diez años de carrera musical y el nacimiento de una perseverancia sin límites.

La interprete “De repente” y ganadora de dos premios Grammys Latino dice que los países a donde se viajó, los discos de oro en las paredes de su estudio, cantar a dúo con sus ídolos y aparecer en portadas de revistas “no son los logros más satisfactorios en mi vida “. Sino el haber encontrado las fuerzas para enfrentar positivamente la mortal condición sin que se convirtiera en una sentencia de muerte.

“Con una colección exclusiva de fotografias, memorias de los amigos y de la misma Soraya, el libro crea un retrato íntimo de una mujer apasionada, quien en los últimos años de su vida se convirtió en una humanitaria a nivel mundial” dijo la editora del libro Alison Glander Provost y presidenta de Power Pact.

A partir de la muerte de Soraya, Power Pact inició el proyecto “pro bono” de editar, extender y publicar sus memorias. “Fue su deseo al morir. Que sus palabras de fe llegaran a otras mujeres y salvara vidas”, comentó Glander Provost.

Sus memorias son poderoso mensaje que inspira la vida y la educación como así lo hizo cuando se convirtió en la portavoz latina de la Fundación Susan G. Komen Contra el Cáncer del Seno.

Dicha organización recibirá las regalías del libro porque así Soraya lo estableció cuando se gestionó el proyecto.

La fundación, de impacto internacional, ayuda en el financiamiento de proyectos revolucionarios para la investigación del cáncer del seno, premios al mérito y programas educativos en comunidades necesitadas. Con una red de 75.000 voluntarios, Fundación Komen ha recaudado casi mas de 740 millones de dólares desde su nacimiento en el 1982.

De acuerdo a los hallazgos de una investigación de la Universidad de Colorado (1995-2004), según un artículo publicado el pasado abril por la Sociedad Americana del Cáncer, la enfermedad parece manifestarse de forma distinta entre mujeres hispanas, a comparación de cómo se manifiesta entre mujeres de raza blanca. Incluso cuando ambos grupos reciben la misma atención médica.

Según el estudio las mujeres hispanas con cáncer del seno suelen ser más jóvenes y tener tumores que son de mayor tamaño y en un estado más avanzado. Esto sugiere que puede que haya algunos determinantes biológicos o genéticos en cómo esta enfermedad afecta a las mujeres de distintos grupos raciales, de acuerdo a lo concluído por los investigadores.

El cáncer del seno es el cáncer más común entre las mujeres, después del cáncer de la piel y es la segunda causa principal de muerte por cáncer en las mujeres, después del cáncer del pulmón, según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS).

Algunos de los síntomas de la enfermedad son inflamación de alguna parte del seno, dolor en el pezón o que el pezón se invierta, una secreción del pezón que no sea leche materna o alguna masa en el área debajo del brazo. Los exámenes clíncos, la mamografía, y el autoexamen de los senos a partir de los 20 años de edad son las recomendaciones por ACS.

El libro de Soraya es uno de los tantos proyectos que continúan luego de su muerte como la venta de pulseras de silicona rosa "Live Life" y la canción “Por ser quien soy” como donación para la lucha contra el cáncer de seno.